SEMINARIOS
Seminario 1: “O fío máxico e os empeces e remates I”
Relatora: Nieves Díaz (Ourense)
Comenzo: Martes, 9 de xullo ás 10.00 h
Remate: Mércores, 10 de xullo ás 20,00 h
Duración: 16 horas (de 10.00h a 14.00h e de 16.00h a 20.00h)
Lugar: Vestíbulo superior
Custo: Socias/os con cotas ó día 70 €/Non socias/os 100 €
Seminario 2: “Encaixe de Idrija : composición flor e fondos”
Relatora: Meta Gregorac ( Idrija Lace School , Eslovenia)
Comenzo: Xoves, 11 de xullo ás 10.00 h.
Remate: Domingo, 14 de xullo ás 14.00 h.
Horario: de 10.00h a 14.00h e de 16.00h a 20.00h)
Lugar: Vestíbulo superior
Duración e custo:
- 20 horas: Socias/os con cotas ó día 150 € / Non socias/os 180 €
- 28 horas: Socias/os con cotas ó día 200 € / Non socias/os 230 €
TALLERES DEMOSTRACIÓN
Divididos en sesións de 4 horas, se che apetece no momento ou tes pouco tempo. Son demostracións en vivo e tí podes participar. Pódese facer inscripción previa para reservar praza.
Custo dos talleres: 25€ por sesión. Os materiais non estan incluídos.
Martes, mércores, xoves e venres, 9, 10, 11 e 12 de xullo.
Para Facer a Man e membros da Asociación de palilleiras Barrocás.
Martes e mércores, 9 e 10 de xullo.
Mª Xosé Lois Vázquez (Cuaderna Maestra)
- Empeces e remates no encaixe de palillos
Martes e mércores, 9 e 10 de xullo.
Asociación de palilleiras Barrocás.
Xoves e venres, 11 e 12 de xullo.
Asociación de palilleiras Barrocás.
Sábado e domingo, 13 e 14 de xullo.
Concha Santana Penín.
Horario: de 10.00 horas a 14.00 horas / de 16.00 horas a 20.00 horas
- Demostracións: O casadillo e o Fondo de Antena
Xoves e venres , 11 e 12 de xullo, a cargo da Asociación de palilleiras Barrocás e completamente gratuito.
CLAUSURA e entrega de agasallos:
Data: Sábado, 13 de xullo ás 20.00 h.
Lugar: Sala Vermella
“Historia do Pañuelo” Relatora: Marianne Stang (Alemaña)
Sorteo e entrega de diversos lotes de material como xa ven sendo habitual.
O domingo, día 14 de xullo, anuncio e entrega os/as agraciados/as cos 2 bonos Caldaria ós números que coincidan coas tres últimas cifras do sorteo da ONCE do 13 de xullo.
EXPOSICIÓN
Duración: Do Martes, 9 de xullo ó Domingo, 14 de xullo
Horario ó público: De 10.00h a 14.00h e de 16.00h a 20.00h
Lugar: Vestíbulo superior.
Expoñen
|
Čipkarska
šola Idrija ( Eslovenia)
Helena Gorbunova (Rusia)
Ewa Szpila (Polonia)
Boixets TMC ( Cataluña)
Carolina de la Guardia Gallego (Cataluña)
Revista Vuelta y Cruz (Guadalajara)
Cuaderna Maestra (Mª José Lois Vázquez) (
Pontevedra)
Bolillos ( Beatríz Soneira Taje) (A Coruña)
Jitka von Lindern (República Checa)
Para Facer a Man ( Ourense)
Asociación Ilduara (Celanova)
Socias/os da Asociación de Palilleiras:
Concha
Santana Penín (Ourense); Ana Castro Barja (Ourense) ; Lolita Bertólez Pérez
(Ourense); Isabel Pérez González (Ourense) Esther Pérez Parente
(Ourense); Teresa Morejón García
(Ourense);Plácida Fernández Villahoz (Ourense);Amalita Plaza Soaz (Ourense);
Judit Carbajales Reinoso (Ourense); Emilia Fernández Gómez (Ourense); Loli Formoso
Jácome (Ourense);Mercedes Hurtado Magariños (Ourense); Nieves Díaz (Ourense);
Vanesa Fernández Ordóñez (Ourense);Regina Alonso Garrandés (Asturias);
Marcelina Martínez (Asturias);Tere Pérez Álvarez (Asturias); Mª Jesús Mariño
(Asturias); José Llinares Climent (Pontevedra); Mº Cruz Losada Costas (
Pontevedra); Rosa Mª Ventura Riera (Pontevedra);Carmen Feijoo Álvarez
(Ourense); Chelo Vidal Seoane (Ourense); Dolores González Rodríguez
(Ourense); Nélida Rodríguez Álvarez (Ourense); Charo López Hurtado (Ourense);
Teresa Guzmán González ( Andalucía); Resu Mena Benítez ( Andalucía); Remedios
Gómez Quesada ( Andalucía); Isabel Mena Quirós (Andalucía); Montserrat López Pérez (Madrid);María Greil
(Madrid); Mariluz Monzón de Cáceres (Madrid); Antje González Herreros
(Guadalajara); Beatríz Nadal Sanfrutos ( Guadalajara); Nieves García
(Guadalajara).
"Encaje de Vyatka" por Helena Gorbunova
Aunque la primera referencia encontrada sobre el encaje de Vyatka es aproximadamente de 1849, es muy posible que haya surgido con anterioridad al siglo XIX en la provincia de Vyatka (ahora Kirov), lugar de origen del encaje. En un primer momento este encaje se denominó Kukarka, y ahora es conocido como Sovetsk.
La leyenda cuenta la historia de un ruso que se desplazó a los Países Bajos a principios de siglo XVII para aprender su oficio de armador y allí se casó. A su vuelta a Rusia, Pedro I lo nombró Maestro Armador en Voronezh. Por alguna razón, perdió el favor del Zar y tuvo que huír a los bosques de Vyatka. Establecido en la ciudad de Kukarka trabajó como carpintero mientras que su esposa, versada en el arte del encaje, se dedicó a instruir a las lugareñas de Kukarka.Sea o no cierta esta historia, la investigadora S.A.Davydova da cuenta de 620 encajeras registradas en Kukarka en 1880.
Debido a las malas cosechas de 1891-1892, esta región agrícola sufrió graves pérdidas económica, por lo que el Consejo de la Provincia desarrolló un plan que incluía el desarrollo de la artesanía encajera. El 1 agosto de1893, Anastasia G. Afanasyev, esposa de un doctor local, fundó y dirigió la primera escuela de encaje de la provincia de Vyatka. El primer año, contó con 78 estudiantes y sólo cuatro años más tarde, contaba ya con 160. La escuela admitía alumnas de entre 6 y 7 años, en buena medida en régimen de internado, ya que muchas de estas niñas procedían de lugares alejados. El período de formación tenía una duración de tres años e incluía clases nocturnas de dibujo, aritmética, lectura y escritura. Durante los primeros 10 años, la escuela sentó las bases de su continuidad, prosperidad y reconocimiento por toda Rusia. En la exposición de 1896, la Escuela Nizhny Novgorod regaló a la Gran Duquesa Olga un vestido de encaje premiado con una medalla de oro. En 1900, la escuela recibió también una medalla de oro en la Exposición Mundial de Paris. En 1907, 1908 y 1909 medallas de oro y plata en las exposiciones de St. Petersburg.
Desgraciadamente, las rasgos artísticos más característicos de este encaje, se fueron desvirtuando por diversas razones: el intercambio constante de patrones entre las diferentes regiones y, sobre todo, la merma en la calidad del producto debido al bajo precio que pagaban los tratantes de encaje a las encajeras por su duro trabajo. En 1920 se creó la primera cooperativa de encajeras en Kukarka que incluía 225 miembros, número que se vería cuadruplicado en 1926. Durante la década de los 30 tuvo lugar un incremento del mercado de encaje sin precedentes, ya que los productos de Sovetsk no sólamente se vendían en el mercado interior , sino que eran exportados y participaban en exposiciones internacionales.
Descripción
Tradicionalmente el encaje de Vyatka se realizaba con hilo de lino en color negro, blanco o blanco roto. Hoy en día se ha innovado empleando en el mismo trabajo hilo blanco y negro e introduciendo “mouliné”
Comparado con otros encajes rusos, el encaje de Kukarka tiene unos ornamentos vegetales más elaborados. Los patrones contienen un gran número de cintas diferentes, realizadas con diversos puntos y tienden a marcar el ritmo en las estructuras de los diseños con una gran variedad de fondos, hojas y bodoques (nasnovok), trenzas (pleteshkov), arañas (pauchok) y picots o vaguillas (Petlia pico). Este encaje se caracteriza por combinar gran número de elementos en la misma plantilla y creando combinaciones de colores interesantes, no sólo en la cinta, sino también en los fondos.
El encaje, si se queda en casa, no evoluciona y si la tradición y el conocimiento ancestral no se comparten, tampoco perviven. El empeño de Helena Gorbunova, como de otros muchos artesanos, es regalarnos su conocimiento y el resultado de sus investigaciones sobre el encaje de la región de Vyatka.
 Los días 23, 24 y 25 de Marzo de 2013, Helena Gorbunova va a impartír un curso donde se profundizará, fundamentalmente, en la realización de diversos e intrincados fondos propios de este tipo de encaje.
Lugar: Sede de la Asociación de Palilleiras en Ourense
Temporalización: 24 horas
Coste: 120 € para socias/os con cuotas al día
Nª de participantes: limitado
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario